
Esta población de habla quechua se encuentra en los andes peruanos, en un lugar al que pocos han podido llegar, por lo que se puede afirmar que el contacto con extranjeros ha sido mínimo
La peculiaridad de esta comunidad es que el modo de vida de sus pobladores sigue conservando las costumbres ancestrales de cientos de años atrás, habiéndose perfectamente adaptado a las alturas, por lo que es común ver a un Q’ero sembrando papa a 3350 metros y pasteando llamas a la increíble altura de 4300 metros .
Ellos aun emplean los mismos métodos de agricultura, tocan los mismos instrumentos y tejen sus atuendos usando antiguos modelos de tejido descrito por los cronistas del siglo XVI
Los Q’eros viven en 6 diferentes comunidades, pequeños pueblos con aproximadamente 30 a 35 casas. Hatun Q’eros (Hatun= Gran) es la principal comunidad y la mas grande de las 6.
La Nación Q’eros, todavía mantiene la religión andina, costumbres y tradiciones de nuestros ancestros los Incas que fueron transmitidas oralmente de generación a generación, prueba de ello es que aun realizan ritos y ceremonias en honor a sus Apus o Dioses Tutelares, esto es primordial, asi como el estar siempre integrado con la Pachamama o madre Tierra. Estas prácticas aun persisten en América del Sur y más aun en los Andes Peruanos por la existencia de estas comunidades indígenas que mantienen sus tradiciones ancestrales.
La visita a esta comunidad es muy especial, pues es adentrarse en la cultura y el modo de vida de estas personas. Se tiene la oportunidad de participar en sus ritos y de vivir junto a ellos, es una experiencia inolvidable. Son 4 dias de misticismo, cultura, aventura, sentido humanitario y sobretodo el aprender a ser feliz con solo estar al lado de la naturaleza.